Las 12 medidas propuestas como Plan de Acción del Gobierno como parte de su estrategia para la Década 2010-2020 en materia educativa.

Bienvenido lector a una entrada más, donde haremos un repaso de la situación del sistema educativo español en 2020.



Para ver la incidencia de las 12 medidas adoptadas por el gobierno con el fin de cumplir las políticas europeas en materia de educación, vamos a repasar esos 12 puntos comprobando qué se ha cumplido y qué no. Para ello usaremos el informe relativo a 2020 de Eurydice para la comisión europea. Posteriormente haremos una reflexión sobre la situación actual respecto a los objetivos fijados. 

1.- El éxito educativo de todos los estudiantes: En 2020 las tasas de abandono escolar prematuro y las tasas de repetición de curso siguen siendo muy elevadas. Por lo que consideramos este punto como FALLIDO.

2.- La equidad y la excelencia en materia de educación: En este punto se quería garantizar la equidad y la excelencia en todos los niveles educativos, realizando la evaluación de los resultados del alumnado y del sistema educativo. Para ello deberían haberse creado unos programas e instituciones. Además los niveles de capacidades básicas han retrocedido ligeramente según el informe PISA 2018. Por lo que podemos considerar este objetivo como FALLIDO.

3.- La flexibilidad del sistema educativo y la educación a lo largo de la vida: Aquí se pretendía fomentar la continuidad, hasta los 18 años, de la formación de todo el alumnado, flexibilizando las diferentes ofertas formativas y favoreciendo el aprendizaje a lo largo de la vida, haciendo posible la compatibilidad de formación y empleo. Pero vemos que las tasas de abandono escolar prematuro siguen siendo muy elevadas y las tasas de matriculación en formación profesional de grado superior son bajas. Luego el resultado final es FALLIDO.

4.- La Formación Profesional como instrumento clave para avanzar hacia un nuevo modelo de crecimiento económico: Se pretendía ampliar y flexibilizar la oferta de FP para jóvenes y adultos, junto con medidas que hagan compatible la formación y la actividad laboral. Algo muy similar al punto anterior, en el que ya vimos que las tasas de matriculación en formación profesional de grado superior son bajas y por tanto el resultado ha sido FALLIDO.

5.- Nuevas formas de enseñar y aprender: El papel de las Tecnologías de la información y la comunicación: Se buscaba aumentar y fomentar la utilización de las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje en todas las áreas de conocimiento de los distintos niveles educativos. Pero el informe de 2020 dice que la inversión pública en educación sigue siendo relativamente baja y que los profesores tropiezan con dificultades a la hora de utilizar las TIC en la enseñanza, por lo que podemos concluir que este es otro objetivo FALLIDO.

6.- Plurilingüismo: Impulso al aprendizaje de idiomas. Programa para la mejora del aprendizaje de las lenguas extranjeras: Aquí sí se ha avanzado respecto a 2010, al hacer obligatorios los idiomas en el bachillerato y no como optativos, pero la falta de presupuesto y medios sigue haciendo que el nivel de inglés de instituto sea equivalente a un B1, cuando lo ideal sería un B2 para que exista una cierta competencia en conversación. Aún así, podemos considerar este objetivo CUMPLIDO.

7.- La educación como bien de interés público y derecho de toda la sociedad: Aquí se pretendía lograr que todos los centros sostenidos con fondos públicos garanticen un servicio educativo de calidad, sin discriminaciones, con autonomía de funcionamiento, con los medios necesarios para atender a todo el alumnado y con equipos de dirección con la máxima profesionalización. En este punto los centros educativos han hecho un esfuerzo importante adecuándose a los estándares de calidad, pero la independencia de los mismos es limitada, el presupuesto percibido sigue siendo escaso y en general sigue percibiéndose una cierta falta de "interés público". ¿Se ha cumplido el objetivo? No lo tengo claro en general. Lo califico como INCONCLUSO.

8.- Modernización e internacionalización de las Universidades. Formación, investigación, transferencia del conocimiento y responsabilidad social: Aquí se trataba de transformar todas las titulaciones universitarias al nuevo marco europeo, alcanzar la dimensión social de la educación superior, la excelencia y la internacionalización. A día de hoy aún quedan carreras sin título reconocido por Bolonia y la gran cantidad de universidades en España a hecho insuficientes los esfuerzos presupuestarios en las otras áreas. Es cierto que se ha avanzado bastante en estos temas, pero aún estamos lejos del objetivo final. Así que este objetivo es FALLIDO.

9.- Dimensión social de la educación: becas y ayudas al estudio. Se supone que la política de becas ha de garantizar que ningún estudiante abandone sus estudios postobligatorios, de Bachillerato, Formación Profesional o de Educación Superior por motivos económicos, asegurando así la cohesión social y la igualdad de oportunidades. En este ámbito es posible que incluso estemos peor que en 2010. Algo a lo que la crisis de 2009 y la inestabilidad política no han ayudado. Este es sin duda otro objetivo FALLIDO.

10.- Convivencia y educación en valores: implicación de la familia, del profesorado y de la sociedad. Se pretendía impulsar entre la comunidad educativa las medidas que favorecen la convivencia escolar y la educación en valores democráticos y participativos, en especial, mediante la implicación de las familias y los medios de comunicación en el apoyo al trabajo del profesorado. Pero me parece que familias y medios de comunicación están a otra cosa... Sin embargo sí que hay un esfuerzo importante por parte del profesorado para inculcar valores democráticos y de convivencia en las aulas. Así que aunque se puede mejorar le doy un aprobado y por tanto objetivo CUMPLIDO.

11.- Profesorado: reconocimiento profesional y social del docente. 😂😂😂 Me troncho. Objetivo FALLIDO.

12.- Educación inclusiva, diversidad e interculturalidad: Derecho a la diferencias sin diferencia de derechos. Se trata de asegurar la educación inclusiva, el reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad y procurar los medios y recursos adecuados para garantizar la plena incorporación de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. Actualmente hay un esfuerzo integrador por parte del profesorado, pero a nivel de medios para necesidades especiales no se ha hecho nada que vaya más allá de poner rampas de acceso para minusválidos en los centros. Es cierto que esto se arregla con presupuesto, pero el objetivo sigue siendo FALLIDO.

En resumen, 9 de los objetivos no se han alcanzado, 2 sí pero sin pasarnos y 1 que según con quién hables puede interpretarse de un modo u otro. Es verdad que la mala recuperación económica de España, de la crisis de 2009, ha lastrado mucho todos estos intentos de alcanzar el nivel europeo, pero también es vergonzoso que en algunos de esos objetivos estemos peor que en 2010. Algo de lo que es responsable la clase política. En general se ve un esfuerzo en la buena dirección, que si algún día llega a verse respaldado económica y políticamente, podría permitirnos alcanzar el nivel de Europa.





Comentarios

Entradas populares de este blog

O Pelouro. Hasta la luz más brillante crea sombras.

Los Blogs de mis amigos son mis blogs

Proyecto Educativo del IES Gil y Carrasco